En este apartado el equipo de investigación del Observatorio ha recopilado estudios, informes, papers y otros documentos elaborados por externos en los que nos hemos basado en esta investigación y/o bien que aportan luz y hallazgos importantes sobre la temática.

- Brecha de género y Brecha digital
- Informe
- 2.025
El siguiente informe elaborado por el equipo de trabajo del Observatorio Nacional de Tecnología y sociedad, aborda la brecha digital de género en España, destacando avances y áreas donde persisten desigualdades: Uso de Internet: El 94,6% de las mujeres utilizan Internet semanalmente, superando ligeramente a los hombres (94,3%) y la media de la UE. Competencias digitales: El 65,9% de las mujeres posee competencias digitales básicas o avanzadas, apenas 0,6 puntos porcentuales menos que los hombres, pero 11 puntos por encima de la media europea. Formación y empleo en TIC: Las mujeres están subrepresentadas en titulaciones TIC, representando solo el 14,3% en Informática y el 28,3% en ingenierías. Además, constituyen el 18% de los especialistas digitales en España, cifra inferior a la media de la UE. Seguridad en Internet: Las mujeres confían menos en su capacidad para enfrentar ciberriesgos y son mayoría entre las víctimas de delitos sexuales en línea. En resumen, aunque se han logrado avances en el acceso y uso de Internet, es necesario seguir trabajando para cerrar las brechas en formación, empleo tecnológico y seguridad en el entorno digital.
Descargar recurso
- Brecha de género y Inclusión social
- 2.024
Investigación que ha permitido diseñar una encuesta para analizar en profundidad las desigualdades sociodigitales en España desde una perspectiva interseccional y de género. Entre sus principales aportaciones, destaca la creación del Índice de Inclusión Digital en el Acceso, el Uso y el Aprovechamiento (IDAUA), que combina una serie de indicadores clave sobre las tres dimensiones de las brechas digitales (acceso, uso y aprovechamiento).
Descargar recurso
- Brecha de apropiación y Brecha generacional
- 2.025
El uso de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) es uno de los elementos que mayor conflictividad intergeneracional está produciendo en el seno familiar, erigiéndose en un enorme desafío para la convivencia. Con el fin de abordar ese desafío, anali-zamos mediante metodología cualitativa las diferentes percepciones y usos que realiza la po-blación adolescente andaluza en su socialización y prácticas digitales frente a los hábitos e ideas que sostienen sus progenitores.
Descargar recurso
- Brecha de acceso, Brecha digital, Conectividad, y Exclusión digital
- Informe
- 2.024
El tercer informe del Observatorio Asteo, “Conectividad rural frente al Reto Demográfico” aborda la situación actual de los usuarios de Internet en zonas rurales con menos de 500, 1.000 y 10.000 habitantes. Algunos de los datos más relevantes que se encuentran en el informe son: La conectividad con internet de alta velocidad es una prioridad a la hora de elegir vivir en zonas rurales para el 64% de los residentes. En las poblaciones de menos de 500 habitantes el porcentaje de autónomos (13%) es mayor que en el resto de las áreas rurales (6,6%). Este dato se sitúa incluso por encima de la media nacional (7%). Los hogares rurales son menos activos en el uso de tecnologías emergentes como la IA. Únicamente un 31% aprovechan estas herramientas.
Descargar recurso
- Brecha de acceso, Brecha de uso, y Brecha digital
- Informe
- 2.023
Esta investigación realizada por la Fundación Ferrer Guardia, ofrece los primeros datos estatales sobre las brechas digitales en relación con la implantación de la administración digital. Este proyecto da continuidad a la primera Encuesta sobre Brecha Digital en España 2022 para contribuir a suplir la ausencia de datos primarios relacionados con las brechas digitales. La encuesta, de creación colectiva por parte de un comité de personas expertas, recoge datos de todas las dimensiones: acceso, uso y aprovechamiento de la administración digital, atendiendo a diferentes perfiles de inclusión digital de la población española. Asimismo, profundiza en las ventajas e inconvenientes de la tramitación digital o las necesidades específicas de las personas con vulnerabilidad digital. La Transformación digital hace imprescindible el abordaje de las brechas sociodigitales para no dejar a nadie atrás. Es necesario promover y proteger activamente los derechos digitales para el desarrollo de una ciudadanía digital crítica.
Descargar recurso
- Brecha de género, Brecha digital, y Brecha generacional
- Artículo
- 2.022
El siguiente artículo realiza una revisión de publicaciones en español realizadas sobre la brecha digital entre 2003 y 2021, recuperadas en las bases de datos EBSCO y SCOPUS. Se trata de 67 textos seleccionados bajo el criterio de relevancia temática, que arrojan un panorama sobre los grupos poblacionales que se han estudiado, sus dificultades específicas, y el rol de los gobiernos frente al asunto en países como Colombia, México, Uruguay y España. La necesidad de recopilar de manera teórica esta información radica en que tecnologías digitales de información y comunicación son uno de los asuntos más relevantes de las últimas décadas; por ser determinantes en procesos sociales como la educación. Sin embargo, su uso ha evidenciado ciertas dificultades en términos de su acceso, dominio y aprendizaje, por parte de diferentes grupos sociales. Los resultados de este artículo hablan de un tema que trasciende lo propiamente técnico, para instalarse en asuntos actitudinales, políticos y sociales.
Descargar recurso
- Brecha digital, Brecha generacional, y Exclusión digital
- Artículo
- 2.024
La exclusión social se define como un fenómeno cuyos efectos determinan que una persona o grupo se sitúen en diferentes posiciones sociales. De manera análoga, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en esta tercera década del siglo XXI, con la emergencia de la Cuarta Revolución Industrial, provoca que con el avance de la digitalización se establezcan diferencias estructurales entre quienes tienen acceso y conocimientos en el uso de dispositivos y aplicaciones. En el siguiente artículo se realiza una revisión crítica al concepto de brecha digital, en muchos aspectos más limitado y estático que el término exclusión digital. Este último, análogo al fenómeno de exclusión social, y concepto más versátil y adaptado a los procesos de fragmentación social provocados por la digitalización. Mediante el uso de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística realizan un análisis estadístico con el objetivo de validar que, al igual que la exclusión social, la exclusión digital es un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial y heterogéneo, además de subjetivo. Simultáneamente, se trata de un fenómeno que alcanzaría a todo grupo poblacional, incluso a las personas denominadas nativas
Descargar recurso
- Brecha de acceso, Brecha de género, Brecha de uso, Brecha digital, y Inclusión social
- Informe
- 2.018
El siguiente informe Informe elaborado por Accem bajo el marco del proyecto BRECHAS, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento acerca de las brechas digitales que más incidencia tienen en la población de origen extranjero en España, analizando su alcance y consecuencias con una perspectiva de género. La popularización de los dispositivos tecnológicos ha supuesto también un importante cambio para las personas que migran. La capacitación digital permite mantenerse en contacto con ambos países, el de origen y el de llegada, dando lugar a un nuevo tipo de inclusión transnacional. Mantener sus raíces a la vez que se participa en la vida social del lugar en que se reside se hace ahora viable al contar con el acceso y uso de las NTIC.
Descargar recurso
- Brecha de acceso, Brecha de uso, Brecha digital, Derechos humanos, y Inclusión social
- Informe
- 2.021
El siguiente informe elaborado por la Plataforma de ONG de Acción Social se realizó durante el año 2020, año en el que la sociedad española ha sufrido una grave crisis sanitaria, social y económica por la crisis de la COVID-19. El informe pone de manifiesto la avanzada interconexión en la sociedad española, pero a la vez la necesidad de las personas de contar cada vez con una mejor red, habilidades y conocimientos para poder desarrollar su vida en condiciones de igualdad de oportunidades. El informe se basa principalmente en datos estadísticos del INE del año 2020, y muestra una brecha de acceso (poblaciones más pequeñas, edad, nivel educativo e ingresos), habilidades (género, edad, nivel educativo e ingresos) y uso (edad y nivel educativo). Internet se ha convertido en el instrumento imprescindible para ejercer los derechos, pero a la vez una amenaza. Si no se garantiza el acceso y las habilidades imprescindibles a cada colectivo y grupo de personas, el resultado puede ser el contrario al perseguido y limitar el acceso a los servicios sociales, educativos o de salud que toda la población requiere para mejorar su calidad de vida o simplemente para vivir, y pone en peligro la garantía de
Descargar recurso
- Brecha de acceso, Brecha de uso, Brecha digital, y Inclusión social
- Informe
- 2.024
En la era digital, el acceso igualitario a la tecnología y a Internet es esencial para una gobernanza inclusiva, una mejor calidad de vida y una asignación óptima de recursos. Sin embargo, no todos disfrutan de los beneficios de la transformación digital. Las desigualdades en el acceso a la tecnología y las competencias digitales, junto con las disparidades sociales existentes, amenazan con ampliar la brecha digital. Este policy brief aborda el principal obstáculo para la digitalización metropolitana: la brecha digital. Destaca la naturaleza multidimensional de esta brecha, incluyendo aspectos como el acceso material, la alfabetización digital, la igualdad de oportunidades y la confianza en la digitalización. El brief subraya la importancia de un enfoque integral para abordar estos desafíos de manera efectiva. Priorizar la inclusión digital La brecha digital no se trata solo de tecnología; se trata de equidad y oportunidades. Ciudades de todo el mundo, desde Londres hasta Bogotá, están implementando soluciones creativas para cerrar esta brecha. Siguiendo su ejemplo, otras metrópolis pueden asegurar que la transformación digital beneficie a todos, no solo a unos pocos privilegiados.
Descargar recurso