El Observatorio de las Brechas Digitales ha expuesto las conclusiones de su segundo informe Aprendizaje Digital para la Inserción Social durante el I Congreso Internacional de Desigualdad y Exclusión Digital (CIDED), celebrado en la Universidad de Murcia los días 2 y 3 de junio.
El primer día del evento, Guillem Porres Canals, responsable del proyecto del OBD en Fundación Esplai, ha explicado los principales hallazgos de este estudio para comprender las desigualdades en el acceso, uso y apropiación de las TIC en España:
– Persistencia de la brecha digital en colectivos vulnerables, con grandes desigualdades en el acceso a internet y dispositivos tecnológicos.
– Impacto de la alfabetización digital, que exige programas formativos adaptados a distintos perfiles sociales.
– Desigualdades en el uso de las TIC, condicionadas por factores como la edad, el nivel educativo y lugar de residencia.
También ha subrayado la importancia de estos datos para diseñar políticas públicas eficaces y promover estrategias inclusivas, destacando que ha sido “una gran oportunidad para dialogar con entidades y personas expertas comprometidas con la equidad digital”.

En la segunda jornada, Núria Valls Carol, presidenta del patronato de Fundación Esplai y directora del Observatorio de las Brechas Digitales, ha participado en la mesa “Innovación social en la alfabetización en competencias digitales con población vulnerable”, en la que se ha destacado la necesidad de diseñar y promover iniciativas que lleguen a los colectivos que se encuentran en situaciones difíciles.
En este sentido, Núria ha explicado:
– La experiencia de la Plataforma Red Conecta, una red de organizaciones que trabajan para la superación de las brechas digitales, destacando el trabajo en red como una fuente de innovación social en este ámbito.
– La importancia de unir tecnología y valores en los proyectos de capacitación en competencias digitales dirigidos a población en situación de vulnerabilidad.
– La necesidad de evolucionar en el tipo de formaciones que diseñamos, con temáticas como la Inteligencia Artificial, bienestar digital, ética, seguridad digital, alfabetización digital crítica o sostenibilidad tecnológica.
El congreso, impulsado por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia, ha contado con la colaboración de numerosas entidades y grupos de investigación. Desde su experiencia académica, formativa y de intervención social, han compartido conocimientos y propuestas para orientar políticas públicas hacia una sociedad más inclusiva.
La programación se ha estructurado en 16 mesas de trabajo dedicadas al análisis de:
– Las múltiples dimensiones de la desigualdad digital
– Educación y formación para la inclusión sociodigital
– Políticas en materia de inclusión digital
– Iniciativas de intervención social enfocadas en la equidad digital
En la clausura del congreso, junto a las personas participantes hemos presentado un decálogo elaborado de forma conjunta en el que se recogen principios y compromisos compartidos para avanzar hacia un ecosistema digital que promueva la dignidad humana, la justicia social, la participación democrática y la sostenibilidad del planeta. Este documento es un llamamiento a la acción social, política y académica.