– Persistencia de la brecha digital en colectivos vulnerables, con grandes desigualdades en el acceso a internet y dispositivos tecnológicos.
– Impacto de la alfabetización digital, que exige programas formativos adaptados a distintos perfiles sociales.
– Desigualdades en el uso de las TIC, condicionadas por factores como la edad, el nivel educativo y lugar de residencia.

En este sentido, Núria ha explicado:
– La experiencia de la Plataforma Red Conecta, una red de organizaciones que trabajan para la superación de las brechas digitales, destacando el trabajo en red como una fuente de innovación social en este ámbito.
– La importancia de unir tecnología y valores en los proyectos de capacitación en competencias digitales dirigidos a población en situación de vulnerabilidad.
– La necesidad de evolucionar en el tipo de formaciones que diseñamos, con temáticas como la Inteligencia Artificial, bienestar digital, ética, seguridad digital, alfabetización digital crítica o sostenibilidad tecnológica.
La programación se ha estructurado en 16 mesas de trabajo dedicadas al análisis de:
– Las múltiples dimensiones de la desigualdad digital
– Educación y formación para la inclusión sociodigital
– Políticas en materia de inclusión digital
– Iniciativas de intervención social enfocadas en la equidad digital